Yoga Tibetano del
Corazón
Es un estilo único de practicar Yoga,
siguiendo un linaje que procede del Noble Naropa, un yogui que vivió alrededor
del 1100 AD.
El Yoga
Tibetano del Corazón es
una práctica en la que trabajamos desde el interior y desde el exterior.
Trabajamos desde el interior con nuestros pensamientos. Trabajamos desde el
exterior con Pranayama (respiración), Asanas (posturas), Yamas y Niyamas (prácticas
éticas). Aprendemos a practicar nuestro Yoga en el "mat "y aprendemos a
perfeccionarlo fuera de él.
UNIÓN DE LINAJES
El Yoga Tibetano del Corazón procede de los primeros textos sobre Yoga: los Yoga Sutras, de Patanjali (siglo III a.C.) y Hatha Yoga Pradipika, de Svatmarama (siglo XIV). Los instructores más antiguos citados en el Hatha Yoga Pradipika proceden de las tradiciones hindúes y budistas. De este dato se deduce que el Yoga Tibetano del Corazón se inició en la época en que estos dos linajes eran uno. Antes de la invasión mogola de la India, que se produjo alrededor del año 1000, los yoguis viajaban libremente entre la India y el Tíbet y compartían enseñanzas del Yoga budista y del hindú. De este modo el linaje del Yoga de la India pasó al Tíbet, mientras que la enseñanza budista tibetana influyó en el Yoga hindú. Esta influencia cesó abruptamente con la invasión de la India por los mongoles, que permanecieron en este país durante cinco siglos. En ese momento surgieron dos linajes diferentes: el tibetano y el hindú. El linaje que sobrevivió en el Tíbet se fortaleció con la meditación y el denominado Raja Yoga (Yoga mental), que tiene como objetivo la comprensión de la realidad suprema. El Yoga que sobrevivió en la India se fortaleció con la práctica del Hatha Yoga o método físico. Con el Yoga Tibetano del Corazón ambos linajes vuelven a unirse tras mil años de separación. Los mongoles destruyeron los monasterios budistas de la India donde se ofrecían enseñanzas de Yoga pero se mantuvo un linaje oral secreto. Entretanto, la tradición yóguica prosiguió en el Tíbet prácticamente inalterada. En el Tíbet actual se practica como una forma de estudio avanzado bajo el nombre de Anutara Yoga Tantra y se considera una rama tántrica del budismo Vajrayana (el Camino del Diamante). Debido a que se transmite de Maestro a estudiante directamente es difícil encontrar material escrito al respecto.
El Yoga Tibetano del Corazón procede de los primeros textos sobre Yoga: los Yoga Sutras, de Patanjali (siglo III a.C.) y Hatha Yoga Pradipika, de Svatmarama (siglo XIV). Los instructores más antiguos citados en el Hatha Yoga Pradipika proceden de las tradiciones hindúes y budistas. De este dato se deduce que el Yoga Tibetano del Corazón se inició en la época en que estos dos linajes eran uno. Antes de la invasión mogola de la India, que se produjo alrededor del año 1000, los yoguis viajaban libremente entre la India y el Tíbet y compartían enseñanzas del Yoga budista y del hindú. De este modo el linaje del Yoga de la India pasó al Tíbet, mientras que la enseñanza budista tibetana influyó en el Yoga hindú. Esta influencia cesó abruptamente con la invasión de la India por los mongoles, que permanecieron en este país durante cinco siglos. En ese momento surgieron dos linajes diferentes: el tibetano y el hindú. El linaje que sobrevivió en el Tíbet se fortaleció con la meditación y el denominado Raja Yoga (Yoga mental), que tiene como objetivo la comprensión de la realidad suprema. El Yoga que sobrevivió en la India se fortaleció con la práctica del Hatha Yoga o método físico. Con el Yoga Tibetano del Corazón ambos linajes vuelven a unirse tras mil años de separación. Los mongoles destruyeron los monasterios budistas de la India donde se ofrecían enseñanzas de Yoga pero se mantuvo un linaje oral secreto. Entretanto, la tradición yóguica prosiguió en el Tíbet prácticamente inalterada. En el Tíbet actual se practica como una forma de estudio avanzado bajo el nombre de Anutara Yoga Tantra y se considera una rama tántrica del budismo Vajrayana (el Camino del Diamante). Debido a que se transmite de Maestro a estudiante directamente es difícil encontrar material escrito al respecto.
EVOLUCIÓN
ESPIRITUAL